En mis recorridos y estancias en lugares, he querido compartir un poco de mis conocimientos, a niñas, niños, mujeres y hombres, me he especializado en fundición a la cera perdida y otras técnicas de joyería, así como en algunos metodos de tinción, diseño y tejido de textiles.
Ojala que mi experiencia y conocimientos sean para beneficio de niños, niñas, mujeres y hombres y que esto contribuya a la conservación de las tradiciones y oficios, así como a motivar la creatividad e interés sobre estas técnicas.
Ojala que mi experiencia y conocimientos sean para beneficio de niños, niñas, mujeres y hombres y que esto contribuya a la conservación de las tradiciones y oficios, así como a motivar la creatividad e interés sobre estas técnicas.
La joyería textil en comunidades rurales.
Museo Comunitario Nahuat-Pipil de Nahuizalco, El Salvador.
La Fundación Circulo Solidario El Salvador, desarrola el proyecto " Promocion de la identidad cultural de la comunidad indígena Tajcuilujlan, Nahizalco en el departamento de Sonsonate, El Salvador ", como parte de su ejecución se ha realizado el montaje de el Museo Comunitario Nahuat-Pipil de Nahuizalco.
En el marco de este proyecto, se ha contado con el valioso aporte de la Artista Katia Marmolejo Marina, de quien se ha tenido en calidad de donación, la preparación de un grupo de siete artesanas y un artesano, en el curso: "La Joyería como beneficio económico para comunidades rurales ".
Artículo: "El Textil Guatemalteco en la Joyería"
Del periódico Nacional de Guatemala.
La joyería es una actividad artesanal que ha existido por
siglos, desde nuestros antepasados en las épocas prehispánicas hasta nuestros
días, y ha servido como un elemento de identidad y adorno personal para las
culturas. La artista Katia Marmolejo Marina, se ha dedicado desde hace varios
años, a difundir de manera gratuita este arte de decoración a través de cursos
que ha impartido a diversas comunidades rurales e indígenas tanto en México
como en Centro América, así como en museos y universidades; con el objeto de
que esta expresión artística sea utilizada como una manera de suplementar la
economía familiar.
El pasado 22 de febrero en las instalaciones de la
Municipalidad de San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez, Katia Marmolejo
dicto el taller: “El textil Maya en la Joyería” para la asociación de mujeres
indígenas de esta comunidad, con la finalidad de que utilizaran sus bordados y
textiles para la elaboración de diseños de joyería y así dar una nueva
aplicación a su trabajo.
Recientemente, el día 23 de marzo, concluyo otro curso,
pero este en la comunidad Garífuna de Livingston, Izabal, en donde se instruyó
a mujeres de esta localidad la manera en cómo pueden expresar su talento a través
de este arte, usando las telas y colores típicos de su vestimenta y cultura
para la elaboración de collares, brazaletes, dijes y aretes. Este curso igualmente
se impartió de manera gratuita en las instalaciones del proyecto Fomento y
Salvaguarda de la Cultura Garífuna, dependiente del Ministerio de Cultura y
Deportes.
En la voz de la propia artista, menciona que es una
experiencia realmente inolvidable y
enriquecedora ver como las mujeres de diferentes países y etnias se han
dado cuenta que su propio potencial creativo les puede brindar la oportunidad
de crear diseños únicos de joyería con los cuales van a ampliar el ingreso
familiar.
Katia Marmolejo Marina, se
formó en México, con la especialidad de joyería, en donde cuenta con una amplia
experiencia y desarrollo.
Este trabajo
de capacitación de forma gratuita para mujeres es parte de su actual proyecto:
Mujer Nómada.
Taller: El Textil Maya en la Joyería
Oficina Municipal de la Mujer de San Antonio Aguas Calientes, Guatemala.
El objetivo de este taller fue la recolección y
reutilización de huipiles y retazos de telares hechos a mano en telar de
cintura, que por medio de diferentes procedimientos como recortar, enroscar,
cocer, bordar se transformaron en objetos para ser portados.
El Municipio de San Antonio Aguas Calientes está localizado en el departamento de
Sacatepéquez, Guatemala, a 40 minutos de la Ciudad de Antigua , y su extensión territorial es de 17 Kilómetros
cuadrados.
San Antonio Aguas Calientes es tradicionalmente distinguido por la confección de
huipiles, prenda de la indumentaria femenina actual y prehispanica usada y hecha por mujeres de
las diferentes etnias del país de Guatemala, cada región o grupo étnico usa un
diseño diferente de huipil como un signo de identidad; en la actualidad existen
alrededor de trescientos tipos de huipiles.
Para su elaboración ellas
siguen utilizando técnicas prehispánicas como el telar de cintura e hilado con
huso, y adornan los cuellos de los huipiles con imaginativos y rebuscados
diseños, utilizando técnicas muy elaboradas de bordado y brocado con una característica
inigualable, su colorido.
Los huipiles de San Antonio Aguas Calientes son piezas que llevan hasta tres meses en su compleja
elaboración y llegan a costar entre 2000 a 6000 quetzales.
Al dar este curso quise que las mujeres de San Antonio
de Aguas Calientes tuvieran la oportunidad de aprender y conocer una técnica
diferente de re-utilizar los textiles que ellas mismas con sus manos crean tan genuinamente,
aprendiendo a reciclar los huipiles y
retazos de telar, para así convertirlos en objetos portables como collares, muñequeras, aretes, prendedores,
anillos, y que ellas los pudieran
comercializar y así ayudarse a su economía.
En este taller ocupamos seda para bordar, algodón
mercerizado, elementos de bisuteria, alambre de bronce, mostacillas-chaquiras, cuentas, cristales, hilos metálicos y luminiscentes para la creación de
joyas.
Ejemplo de Muñeca de trapo miniatura , bordada con mostacillas-chaquiras, para convertila en una cuenta para hacer un pendiente.
Retazos de huipil bordado , para confecciónar unos aretes.
En el taller "El Textil Maya en la Joyería", en San Antonio Aguas Calientes, Guatemala.
Con la Lic. Sonia Gódinez, coordinadora de la OMM. y La Lic. Roselia Sinay asesora de la Oficina Municipal de la Mujer, de San Antonio Aguas Calientes, Guatemala.
![]() | |
Alumnas del taller " El Textil Maya en la joyeria", impartido en la Oficina Municipal de la Mujer en San Antonio Aguas Calientes, Guatemala. |
Casa de Cultura de Tepoztlán, Morelos, México.
En mi estancia en Tepoztlán, Morelos tuve la magnifica oportunidad de dar un taller sobre batik en la Casa de Cultura de Tepoztlán, que se encuentra a unos tres kilometros del centro del pueblo , en otro pueblito del tamaño de una cuadra que se llama Ixcatepec.
La mayoria de las personas que lo tomarón son artesanos del pueblo, amas de casa, educadoras de kinder, maestras de corte y confección, diseñador de zapatos, carpinteras, comerciantes.
Aleida que trabaja la madera para hacer muebles para niños decorados con acrílicos, diseño un lienzo muy hermoso.
Una obra de arte!
La Maestra Edith que enseña corte y confección y diferentes tipos de bordados al final del taller me sorprendió ya que me hizo un bellisimo y calientito obsequio, una bufanda muy bonita que ella misma había tejido.
Que bonita! Gracias!
En la foto: Claudia, Mtra. Oliva, Alberto, Rocío, Brenda, Mtra. Edith, Mtra.Gloria, Oty, Aleyda y yo.
Museo Textil de Oaxaca, México.
A unos días de irme de Tepoztlán , me quedo con un gran sabor de boca de este mágico lugar y muy satisfecha y agradecida de haber compartido un poquito lo que sé.
En la foto: Claudia, Mtra. Oliva, Alberto, Rocío, Brenda, Mtra. Edith, Mtra.Gloria, Oty, Aleyda y yo.
Taller: Tejiendo en Plata, metales sobre lana.
Un museo bellisimo que se encuentra en el centro de la ciudad de Oaxaca, un espacio creado con el objetivo de ofrecer una visión amplia de los diseños, las técnicas y los procesos creativos para la elaboración de textiles de Oaxaca, de México y del mundo a través del intercambio permanente de conocimientos especializados mediante conferencias, talleres y exposiciones.
En el MTO tuve la oportunidad de dar un curso sobre modelado de la cera "Tejiendo en Plata" para niñas , donde las alumnas aprendían el modelado de la cera para hacer una pieza de joyería con la técnica de la cera perdida, combinando la pieza final con un hermoso brazalete de lana teñida con pigmentos naturales.



Entre juegos, risas y trabajo , logramos el objetivo de este taller que es fomentar la imaginación y creatividad , así como el conocimiento sobre como trabajaban nuestros antiguos orfebres la técnica de la cera perdida y la forma en como se trabaja actualmente en un taller de joyería.

De forma Natural y espontánea empezaron a darle forma a la cera de abeja, para empezar a diseñar su joya.

Diseños ya convertidos en metal combinados en un brazalete tejido con diferentes técnicas hechos de lana teñida con tintes naturales.
![]() |
Brazaletes de lana y plata.
|
Taller: Fundición de Joyería en Bronce.
Casa de Cultura San Pedro Cholula, Puebla.
Diseño en Bronce hecho por una niña de 8 años. |
En este taller trabajamos el primer paso en la técnica de la cera perdida, el modelado de la cera , para después fundir la pieza en Bronce.
Me siento muy satisfecha de haber dado este curso a niños de Cholula, ya que al ver sus trabajos y oir sus comentarios me doy cuenta que tienen muchas ganas de aprender y tienen una creatividad y talento inimaginable.
¿Porque no compartirles un poco de lo que sabemos?...
![]() |
Diseños finales en Bronce realizados por niños en el Taller de modelado en Cera , en la Casa de Cultura de Cholula, Puebla, México. |
Taller: Introducción al Modelado de la Cera.

En la actualidad la Casa de los Muñecos es la sede del Museo Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla desde 1987.
Luis modelando un avión supersónico. |
Aby suavisando cera de abeja. |